|
|
|
|
|
Agricultura orgánica para una agropecuaria sostenible por Federico Bizzozero Bajo el lema “tomar lo mejor de los dos mundos”, y haciendo referencia al avance tecnológico y científico de la agricultura convencional y los cobeneficios socioambientales de la agricultura orgánica, el doctor Paul Hepperly, experto en agricultura orgánica del Instituto Rodale de Estados Unidos, avivó un debate impostergable. ¿Son las transiciones a la agricultura orgánica una llave para enfrentar el cambio climático, contribuyendo a la sostenibilidad de los agricultores y a la salud de los consumidores a escala global, como lo afirma una tendencia creciente? Para hablar de agricultura orgánica en el Uruguay de hoy es necesario relacionar este sistema productivo con la agroecología. Según lo establecido en la reciente Ley 19.717, Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas, se entiende por agroecología “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles”.
|
¡Evidencias científicas muestran vínculos entre los herbicidas a base de glifosato y el Linfoma no Hodgkin por Red del Tercer Mundo El glifosato es el herbicida sistémico de amplio espectro más utilizado en el mundo. Se usa ampliamente junto con cultivos tolerantes al glifosato diseñados por ingeniería genética. Un análisis reciente de la bibliografía existente sobre el tema (meta-análisis) investigó si había una asociación entre las exposiciones acumulativas altas a los herbicidas a base de glifosato (HBG) y el mayor riesgo de Linfoma no Hodgkin (LNH) en humanos, un tipo raro de cáncer. El estudio
encontró que las personas con altas exposiciones a HBG tenían
un riesgo 41% mayor de desarrollar LNH, concluyendo que existe un "vínculo
convincente" entre los dos factores. |
Montevideo - Tel: (598) 2204 0816 - E-Mail: coord@rapaluruguay.org